lunes, 25 de febrero de 2013

Lavado De Mános
Requisitos Manejo Material Estéril.

·         Manipular el material estéril con manos limpias y secas
·         Verificar la fecha de caducidad de la esterilidad
·         Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos
·         Verificar el viraje del control químico externo
·         Verificar ausencia de materia orgánica a ojo desnudo
·         Abrir los equipos sin contaminar su interior

USO DE BARRERAS DE ALTA EFICIENCIA

USO DE BARRERAS DE ALTA EFICIENCIA
A fin de minimizar el riesgo de infecciones cruzadas y contaminación exógena durante los procedimientos de atención de paciente, se utilizan mecanismos de barreras que impidan el traspaso de microorganismos desde los reservorios hasta un huésped susceptible. Estas que pueden o no ser estériles.
MASCARILLAS:

El uso de este elemento tiene por objetivo prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión y cuya puerta de salida del reservorio es el tracto respiratorio.
Las mascarillas deben ser de uso individual y de material que cumpla con los requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para que actúen como una barrera sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que se desea lograr.
Mascarillas Quirúrgicas: El objetivo es atrapar microorganismos habituales del árbol respiratorio superior los que alcanzan diámetros entre 0,3 a 0,5 micrones.
Mascarilla Alta Eficiencia: El objetivo es servir de barrera a microorganismos menores a 0,3 micrones y altamente resistentes al ambiente como por ejemplo el bacilo de la TBC.
Mascarillas con filtros absolutos Este tipo de mascarilla además de actuar como barrera a microorganismos pequeños, filtran gases tóxicos de riesgo para la salud del personal.



Batas y Campos Quirúrgicos

A este respecto los campos y batas quirúrgicas estériles deben reunir las condiciones estructurales que impidan el traspaso de microorganismos, ello se logra con tramas de tejidos menores a 0,3 micrones o en su defecto telas no tejidas. Las características estructurales deben mantenerse con los sucesivos lavados y momento de su uso deben encontrarse indemnes Otra consideración importante es que los campos y batas para que mantengan el efecto de barrera deben mantenerse secas, ya que al mojarse, las bacterias de las áreas no preparadas del paciente y equipo quirúrgico migran hacia la herida por efecto de capilaridad. Las batas deben ser largas y contar con mangas largas y puños.

Guantes estériles.

La imposibilidad de esterilizar las manos del personal ha llevado al uso de guantes estériles para manipular material estéril. Los guantes deben ser de un solo uso y desechables para cada procedimiento invasivo en que se utilicen.




PREPARACIÓN PIEL ZONA QUIRÚRGICA

PREPARACIÓN PIEL ZONA QUIRÚRGICA

·         Mantener el vello en su sitio
·         Si el vello dificultase la Técnica Quirúrgica solo cortar sin invadir los tejidos
·         Realizar lavado por arrastre mecánico de la zona operatoria
·         El lavado por arrastre se realiza con jabón lavador quirúrgico
·         El Jabón lavador quirúrgico es líquido y debe incluir en su formulación un antiséptico de efecto residual
·         Retirar el excedente de jabón lavador quirúrgico y posteriormente,
·         Aplicar sobre la zona lavada Antiséptico Tópico con igual principio activo que el lavador quirúrgico.
·         Dejar secar el producto aplicado antes de delimitar el campo quirúrgico





PROCEDIMIENTO LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS
·         Manos, muñecas y antebrazos libre de accesorios
·         Mojar manos, muñecas y antebrazos con agua corriente
·         Accionar el dispensador de jabón sin las manos
·         Aplicar jabón antiséptico de efecto residual (Povidona o Clorhexidina)
·         Friccionar, manos (palmas y dorso), espacios interdigitales y antebrazos
·         Tiempo de fricción entre 3 – 5 minutos
·         Limpiar lecho unguial (con elemento especialmente diseñado o escobilla de uñas), nunca escobillar la piel
·         Enjuagar con abundante agua corriente desde la punta de los dedos hacia el codo eliminando el jabón residual

·         Terminado el proceso mantener las manos alzadas por sobre el codo
·         Secar con compresa estéril manos y antebrazos

·         En áreas donde no se cuenta con lavamanos o agua corriente, o donde la adhesión del lavado de manos social es deficiente, se puede utilizar como medida transitoria un lavado manual con productos que no requieren enjuague ni secado hasta que se pueda realizar un lavado de manos adecuadamente. El producto disponible en el mercado para uso hospitalario es el Alcohol Gel.
·         En nuestro establecimiento el uso de alcohol gel se ha incorporado en la UCI adulto y de neonatología como medida para mejorar la adhesión al lavado de manos siempre y cuando se restrinja a procedimientos no invasivos. En este contexto toda vez que se realicen procedimientos que invadan a los pacientes se deberá realizar el lavado clínico de manos convencional o quirúrgico cuando corresponda.

Técnicas Asépticas

Técnicas  Asépticas
El término aséptico significa "sin microorganismos." La técnica aséptica se refiere a las prácticas que reducen la posibilidad de que los microorganismos entren en el cuerpo durante procedimientos clínicos, reduciendo así a su vez el riesgo de que los usuarios se infecten más tarde.
Las técnicas asépticas pueden prevenir inter contaminación entre objetos, reduciendo así tanto los peligros que atentan contra la salud, como peligros para los objetos. Se deben utilizar mascaras de protección personal, guantes y vestidos, y un sistema para mover el aire de modo que se aleje del conservador cuando está llevando a cabo los tratamientos de recuperación.

La Técnica aséptica la constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de pacientes.

Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica son:

·          Lavado de manos
• Preparación de la piel previo procedimientos invasivos
• Uso de barreras de alta eficiencia
• Delimitación de áreas
• Uso de antisépticos
• Uso de material esterilizado o sometido desinfección de alto nivel (DAN)